BIENVENIDOS AL MUNDO DE ELE

Acá encontrarás información relacionada con el aprovechamiento de la Web 2.0 en la enseñanza y aprendizaje de ELE:)

viernes, 31 de octubre de 2014

PODCAST - EXPRESIONES COLOMBIANAS CON CONDICIÓN DE POLISEMIA


El siguiente Podcast que he grabado, está pensado para trabajar la competencia sociocultural, el cual aborda el tema de algunas expresiones colombianas que han sido malinterpretadas en el extranjero porque una de sus palabras es polisémica, esto lleva al fortalecimiento del conocimiento sociocultural del estudiante de ELE, al permitirle "reconocer la validez de otras formas de instaurar, categorizar y expresar la experiencia, y otras formas de llevar a cabo la interacción entre las personas", tal como lo señala Van Ek (como se citó en Centro Virtual Cervantes, s.f.).


* La música de fondo pertenece a Diego Felipe Gaitán y se titula Agur.


 

Referencias:
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Competencia sociocultural. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociocultural.htm

lunes, 20 de octubre de 2014

SLIDESHARE - UNA VENTANA A LA CLASE DE ELE

En esta oportunidad, he utilizado la herramienta Slideshare para compartir con ustedes tres presentaciones multimedia que pueden ser de gran ayuda en el aula de ELE como recurso para exponer algunos elementos culturales de la lengua meta o para brindar una explicación propiamente gramatical. 

En primer lugar, la presentación titulada "Un vistazo a la cultura colombiana" la diseñé con el propósito de acercar a los estudiantes a aspectos característicos de mi cultura relacionados con temas que abordan principalmente valores, creencias, actitudes, convenciones sociales, comportamiento ritual y la vida cotidiana. Este tipo de diapositivas digitales se pueden convertir en la base para el desarrollo de la interculturalidad y la pluriculturalidad, al reflejarse en el fortalecimiento del conocimiento sociocultural, el cual es definido en el Marco Europeo Común de Referencia como "el conocimiento de la sociedad y de la cultura de la comunidad o comunidades en las que se habla el idioma" (como se citó en Trujillo, 2011) y se constituye de acuerdo con el Instituto Cervantes (s.f.), como uno de los componentes pertenecientes a la competencia comunicativa, conocido como la competencia sociocultural.  


Por otro lado, he agregado dos presentaciones que utilice en mis clases de ELE cuando era asistente en la Universidad de Wisconsin-La Crosse, Estados Unidos, las cuales considero como recursos de gran ayuda para el docente, pues poseen una explicación clara y ejemplificada de temas gramaticales como el uso de las preposiciones "Por vs. Para" y los pronombres relativos "que-quien".     



Pronombres Relativos: Que - Quien de Sthephanny Linares

Información tomada de:
Centro Virtual Cervantes. (s.f.). Competencia sociocultural. Recuperado de http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciasociocultural.htm
Trujllo, F. (2011). El tratamiento de lo sociocultural. Conocimiento sociocultural. Recuperado de http://ulises.cepgranada.org/moodle/mod/page/view.php?id=3764   

domingo, 19 de octubre de 2014

FLICKR EN EL AULA DE ELE

En el aula de ELE, el uso imágenes se convierte en un recurso fundamental para atraer la atención e incrementar la motivación de los estudiantes hacia el aprendizaje y la práctica de la lengua meta, además de servir como soporte para fortalecer las cuatro destrezas lingüísticas. De acuerdo Güçlü (como se citó en Karakas & Karaka, s.f., p.355), las ilustraciones deben ser utilizadas con el propósito de mejorar la creatividad, el pensamiento crítico, la solución de problemas y el desarrollo de habilidades de expresión artística en los estudiantes.


 Para esto, hoy en día la web 2.0 nos ofrece herramientas de gran utilidad como Flickr, que nos permite tener a la mano una colección de fotografías de todo tipo y para todo fin, de modo tal, que los profesores de lenguas ya no tenemos que afanarnos por encontrar en otros medios como revistas, periódicos o libros aquellas imágenes que consideramos son las más apropiadas para una determinada actividad, puesto que todo está a un sólo clic. 

A continuación, propongo una actividad que puede ser llevada a cabo en cualquier nivel de lengua (básico, intermedio o avanzado), ya que su dificultad radica en el uso de determinada estructura gramatical o vocabulario que se pide al estudiante usar.

  • Partiendo de las cinco imágenes en secuencia presentadas abajo, se puede proponer a los estudiantes que las utilicen como punto de referencia para escribir por ejemplo, una historia creativa e inusual en donde sus compañeros de clase sean los personajes y se haga uso de cierto tiempo verbal o léxico, si se desea un ejercicio de práctica controlada. Esto se puede trabajar de forma escrita pero también oral a manera de mesa redonda, en donde todos los estudiantes participan brindando algún detalle de la narración al ver lo que sugiere cada ilustración.  

CUÉNTAME TU HISTORIA


flickr photo by bionicteaching - Foto número 1
flickr photo by bionicteaching - Foto número 2
flickr photo by bionicteaching - Foto número 3
flickr photo by bionicteaching - Foto número 4
flickr photo by Serenae - Foto número 5
Imágenes recuperadas de http://5card.cogdogblog.com/show.php?id=35508


Información tomada de:
Karakas, A. & Karaka, G. (s.f.). Use and importance of illustrations  as materials in foreign language teaching. Recuperado de https://www.academia.edu/1753909/Use_and_Importance_of_Illustration_as_Materials_in_Foreign_Language_Teaching

domingo, 12 de octubre de 2014

El Blog - “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005)

Tras la llegada de la Web 2.0 (la Web social), el proceso de enseñanza y aprendizaje volcó su atención hacia la exploración e integración de herramientas tecnológicas, que trajeron consigo un nuevo paradigma educativo centrado en el “aprender a aprender”. De modo que, a partir de la teoría constructivista que indica que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, aparece en escena el uso de dispositivos de comunicación digital como las wikis, los foros, los blogs, entre otras, las cuales han significado un cambio en el modo de concebir el manejo y adquisición del conocimiento, así como el rol de los mismos aprendices, quienes pasan de ser sujetos pasivos a convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en la generación y transformación de contenido.

Esto es clara muestra de la incidencia  que ha tenido la inserción de la internet en el campo de la educación.  Así, con el propósito de promover la formación de una Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), se ha dispuesto a hacer uso de la Red como medio y objeto de conocimiento, que encuentra por ejemplo, en el Blog, un excelente dispositivo para gestionar la información y construir sentido. Es por esto, que en esta oportunidad centraré mi atención en los beneficios y bondades que aporta el blog a los procesos de aprendizaje.

En primer lugar, el blog es definido por Tíscar Lara (2005) como “un medio personal y propio del alumno (…),  una invitación constante a la conversación” que constituye un canal de comunicación no convencional entre docente-estudiante, y entre pares, al generar un ambiente de constante interacción, en donde se aprende en comunidad y se tiene la posibilidad de experimentar nuevas e innovadoras formas de auto-aprendizaje. Cabe señalar además, que dentro del ámbito de la enseñanza de lenguas, el uso del blog ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite practicar las cuatros destrezas de la lengua meta, en especial, la lectura y la escritura. El tener la posibilidad de estar en contacto con una audiencia genuina dentro de un espacio auténticamente comunicativo, ofrece a los estudiantes oportunidades reales de aprendizaje que se materializan a través de actividades como: escribir resúmenes o reportes semanales, comentar o discutir sobre algún tema en particular, leer los posts de los compañeros, explorar el blogroll de otros blogs, describir imágenes, abordar temas culturales, llevar un portfolio multimedia, en el que se reflexione y documente el trabajo que se vienen realizando en el curso, llevar a cabo revisiones entre pares, grabar mensajes de voz o compartir fotos, video o links. Todos estos ejercicios realizarse mediante la creación y manejo de un blog, que además de impulsar la interacción, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, uso de estrategias retóricas, mejora la gramática e involucra a los estudiantes en su propio proceso evaluativo.
  • Acerca al estudiante a la cultura meta y favorece el desarrollo de su conciencia intercultural, pues tanto autores como usuarios del blog pueden estar en contacto con personas de otras nacionalidades que comparten el gusto por aprender la lengua objeto, así como tener acceso a la cultura popular y a una gran variedad de material auténtico. 
  • Aumenta la motivación del estudiante y su percepción positiva hacia la lengua que está aprendiendo, ya que además de permitirle desarrollar capacidades de trabajo colaborativo, este puede de embarcarse en la escritura de temas de interés de forma autónoma, sin ser una tarea impuesta por el propio docente.

En últimas, el blog es una herramienta que por excelencia impulsa procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento dentro de la nueva sociedad de conocimiento. 


Información tomada de las fuentes:
Aydin, S. (2014). The Use of Blogs in Learning English as a Foreign Language. Mevlana International Journal of Education (MIJE) 4(1), 244-259. Recuperado de http://mije.mevlana.edu.tr/archieve/issue_4_1/19_mije_13_79_volume_4_issue_1_page_244_259_PDF.pdf

Tíscar, L. (2005). Blogs para educar.Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista TELOS (65), 1-12. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/cuadernoimprimible.asp@idarticulo=2&rev=65.htm


miércoles, 8 de octubre de 2014

La Web 2.0 ha enriquecido el rol del estudiante de lenguas


A partir de la inclusión de la Web 2.0 en el campo de la educación, en especial de la enseñanza-aprendizaje de lenguas, el estudiante cuenta ahora con la posibilidad de auto-aprender y construir conocimiento con la ayuda de otros (“constructivismo social" como lo Ferding, 2007), en un ambiente no convencional, fuera del aula de clase, pero rico lingüísticamente en la medida en que le brinda oportunidades para la comunicación auténtica y significativa.

Así, a través del uso y manipulación de herramientas como los blogs, las wikis, las redes sociales, entre otras, este asume una postura activa y crítica al verse abocado a controlar, construir (reconstruir), difundir y evaluar contenido, además de compartir e intercambiar experiencias, opiniones, ideas y visiones de mundo.

En este espacio se aprende haciendo, pues la información no es estática, es fácilmente moldeable y ajustable a las necesidades e intereses de los usuarios. De modo que, 
la Web 2.0 ha complementado la enseñanza-aprendizaje de lenguas en términos de: (a) proveer material y contenido auténtico; (b) impulsar el desarrollo de habilidades-destrezas técnicas y cognitivas necesarias para el uso adecuado y eficiente de las herramientas tecnológicas (Saber, Saber Hacer, Saber Ser); y por último, (c) brindar entornos de interacción y colaboración entre usuarios. Todo enfocado hacia el empoderamiento del estudiante como constructor y director de su propio proceso.

Finalmente, dejo un mapa mental muy interesante realizado por Juan José de Haro, en relación con el tema que he abordado en estas líneas: