domingo, 12 de octubre de 2014

El Blog - “una conversación interactiva durante un viaje por el conocimiento” (Sáez Vacas, 2005)

Tras la llegada de la Web 2.0 (la Web social), el proceso de enseñanza y aprendizaje volcó su atención hacia la exploración e integración de herramientas tecnológicas, que trajeron consigo un nuevo paradigma educativo centrado en el “aprender a aprender”. De modo que, a partir de la teoría constructivista que indica que el estudiante es el protagonista de su propio aprendizaje, aparece en escena el uso de dispositivos de comunicación digital como las wikis, los foros, los blogs, entre otras, las cuales han significado un cambio en el modo de concebir el manejo y adquisición del conocimiento, así como el rol de los mismos aprendices, quienes pasan de ser sujetos pasivos a convertirse en usuarios activos, que participan y contribuyen en la generación y transformación de contenido.

Esto es clara muestra de la incidencia  que ha tenido la inserción de la internet en el campo de la educación.  Así, con el propósito de promover la formación de una Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), se ha dispuesto a hacer uso de la Red como medio y objeto de conocimiento, que encuentra por ejemplo, en el Blog, un excelente dispositivo para gestionar la información y construir sentido. Es por esto, que en esta oportunidad centraré mi atención en los beneficios y bondades que aporta el blog a los procesos de aprendizaje.

En primer lugar, el blog es definido por Tíscar Lara (2005) como “un medio personal y propio del alumno (…),  una invitación constante a la conversación” que constituye un canal de comunicación no convencional entre docente-estudiante, y entre pares, al generar un ambiente de constante interacción, en donde se aprende en comunidad y se tiene la posibilidad de experimentar nuevas e innovadoras formas de auto-aprendizaje. Cabe señalar además, que dentro del ámbito de la enseñanza de lenguas, el uso del blog ofrece las siguientes ventajas:

  • Permite practicar las cuatros destrezas de la lengua meta, en especial, la lectura y la escritura. El tener la posibilidad de estar en contacto con una audiencia genuina dentro de un espacio auténticamente comunicativo, ofrece a los estudiantes oportunidades reales de aprendizaje que se materializan a través de actividades como: escribir resúmenes o reportes semanales, comentar o discutir sobre algún tema en particular, leer los posts de los compañeros, explorar el blogroll de otros blogs, describir imágenes, abordar temas culturales, llevar un portfolio multimedia, en el que se reflexione y documente el trabajo que se vienen realizando en el curso, llevar a cabo revisiones entre pares, grabar mensajes de voz o compartir fotos, video o links. Todos estos ejercicios realizarse mediante la creación y manejo de un blog, que además de impulsar la interacción, contribuye al desarrollo del pensamiento crítico, uso de estrategias retóricas, mejora la gramática e involucra a los estudiantes en su propio proceso evaluativo.
  • Acerca al estudiante a la cultura meta y favorece el desarrollo de su conciencia intercultural, pues tanto autores como usuarios del blog pueden estar en contacto con personas de otras nacionalidades que comparten el gusto por aprender la lengua objeto, así como tener acceso a la cultura popular y a una gran variedad de material auténtico. 
  • Aumenta la motivación del estudiante y su percepción positiva hacia la lengua que está aprendiendo, ya que además de permitirle desarrollar capacidades de trabajo colaborativo, este puede de embarcarse en la escritura de temas de interés de forma autónoma, sin ser una tarea impuesta por el propio docente.

En últimas, el blog es una herramienta que por excelencia impulsa procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento dentro de la nueva sociedad de conocimiento. 


Información tomada de las fuentes:
Aydin, S. (2014). The Use of Blogs in Learning English as a Foreign Language. Mevlana International Journal of Education (MIJE) 4(1), 244-259. Recuperado de http://mije.mevlana.edu.tr/archieve/issue_4_1/19_mije_13_79_volume_4_issue_1_page_244_259_PDF.pdf

Tíscar, L. (2005). Blogs para educar.Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Revista TELOS (65), 1-12. Recuperado de http://telos.fundaciontelefonica.com/telos/cuadernoimprimible.asp@idarticulo=2&rev=65.htm


0 comentarios:

Publicar un comentario