miércoles, 8 de octubre de 2014

La Web 2.0 ha enriquecido el rol del estudiante de lenguas


A partir de la inclusión de la Web 2.0 en el campo de la educación, en especial de la enseñanza-aprendizaje de lenguas, el estudiante cuenta ahora con la posibilidad de auto-aprender y construir conocimiento con la ayuda de otros (“constructivismo social" como lo Ferding, 2007), en un ambiente no convencional, fuera del aula de clase, pero rico lingüísticamente en la medida en que le brinda oportunidades para la comunicación auténtica y significativa.

Así, a través del uso y manipulación de herramientas como los blogs, las wikis, las redes sociales, entre otras, este asume una postura activa y crítica al verse abocado a controlar, construir (reconstruir), difundir y evaluar contenido, además de compartir e intercambiar experiencias, opiniones, ideas y visiones de mundo.

En este espacio se aprende haciendo, pues la información no es estática, es fácilmente moldeable y ajustable a las necesidades e intereses de los usuarios. De modo que, 
la Web 2.0 ha complementado la enseñanza-aprendizaje de lenguas en términos de: (a) proveer material y contenido auténtico; (b) impulsar el desarrollo de habilidades-destrezas técnicas y cognitivas necesarias para el uso adecuado y eficiente de las herramientas tecnológicas (Saber, Saber Hacer, Saber Ser); y por último, (c) brindar entornos de interacción y colaboración entre usuarios. Todo enfocado hacia el empoderamiento del estudiante como constructor y director de su propio proceso.

Finalmente, dejo un mapa mental muy interesante realizado por Juan José de Haro, en relación con el tema que he abordado en estas líneas: 

0 comentarios:

Publicar un comentario